Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones apropiadas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este mas info tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una mano en la región elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.